martes, 24 de junio de 2008

Ptolomeo


Ptolomeo


Nace: 100 (ó 85) d.C., cerca de Alejandría, Egipto.

Muere: 170 (ó 165) d.C., cerca de Alejandría, Egipto.

Trabajos más significativos: Almagesto, Hipótesis Planetaria, Tetrabiblos, Geografía, Óptica.

ÍNDICE

Legado.

Ideas Principales.

Biografía.

El trabajo de Ptolomeo.

Obras de Ptolomeo.

Figuras. - Ver Entrada "Imágenes Ptolomeo".

Bibliografía.

Internetgrafía.

Legado

Ptolomeo aplicó el estudio de la astronomía al de la astrología, creó los “horóscopos occidenatles” que conocemos en la actualidad, utilizó sus estudios de trigonometría para la construcción de astrolabios y relojes de sol, y estableció normas para predecir los eclipses de sol. No obstante, podemos afirmar que su mayor aportación fue el modelo del Universo Geocéntrico (Geostático): Ptolomeo creía que la Tierra estaba inmóvil, ocupaba el centro del Universo y el sol, la luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor.

Ptolomeo también trató de resolver (con bastante éxito) los dos grandes problemas del movimiento planetario: 1.- la retrogradación de los planetas y su aumento de brillo, mientras retrogradan; y 2.- la distinta duración de las revoluciones siderales. – Teorías astronómicas influyeron en el pensamiento astronómico y matemático de manera predominante hasta el siglo XVI –.[1]

Y por último, el mundo de la música tampoco fue ignorado por Ptolomeo, en el sentido de que pensaba que las leyes matemáticas subyacían tanto en los sistemas musicales como en los cuerpos celestes, y que ciertos modos y notas correspondían a planetas específicos, las distancias entre estos y sus movimientos.[2] La idea había sido propuesta por Platón en el mito de la música de las esferas, que es la música no escuchada producida por la revolución de los planetas.[3]


Ideas principales

* La posición de los cuerpos celestes puede ser determinada.

* Los cuerpos celestes se mueven con velocidades uniformes en círculos excéntricos y epicíclicos, aún cuando sus velocidades no son uniformes vistas desde la tierra.

* La distancia y tamaño de los cuerpos celestes se puede obtener determinando el tamaño de sus círculos excéntricos y epicíclicos en relación con el radio de la tierra.

* La tierra esférica puede proyectarse en un mapa plano usando técnicas geométricas; los puntos de localización se pueden señalar en una cuadrícula de líneas latitudinales y longitudinales.

* Los datos que se obtienen de experimentos pueden ser representados con ecuaciones matemáticas y pueden presentarse en una tabulación.

Biografía[4]

Se conoce muy poco sobre la vida del astrónomo más importante y famoso de la antigüedad, Claudio Ptolomeo, (en latín: Claudius Ptolemaeus), pues sólo se estipula que nació en Egipto, (que para el año 30 después de Cristo era una provincia romana), en algún lugar cercano a Alejandría, (probablemente, en la ciudad griega Ptolemaïs Hermeiu).

Ptolomeo creció y trabajó en Alejandría (se cree que en la Biblioteca de Alejandría), y durante los 161 y 180 D.C., estuvo al servicio del Emperador Marco Aurelio.


El trabajo de Ptolomeo

A partir del segundo siglo después de la muerte de Cristo, el esplendor del imperio romano estaba alcanzando un momento álgido en su historia, una época que se avizoraba como un tiempo de auge en el campo de lo científico.[5] Bajo este contexto nació Ptolomeo, un heredero de la concepción del Cosmos dada por Platón y Aristóteles. No obstante, el método de trabajo de Ptolomeo difirió notablemente del de éstos, pues consistía en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. (Nótese que para poder medir el movimiento de los cuerpos celestes con la mayor precisión posible es necesario anotar los resultados de las observaciones durante cientos y miles de años. Es decir, formular una base de datos astronómicos a lo largo de la historia; una herramienta que obviamente no existía en los tiempos que le tocaron vivir a Ptolomeo).

La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar la naturaleza: la explicación realista, que consistiría en expresar de forma rigurosa y racional lo que realmente se da en la naturaleza; y la explicación positivista, que consistía en expresar de forma racional lo aparente, sin preocuparse de la relación entre lo que se ve y lo que en realidad es. Ptolomeo afirmó explícitamente que su sistema no pretende descubrir la realidad, sino que sólo es un simple método de cálculo, y por lo tanto, es lógico que adopte un esquema positivista. En tanto que su Teoría Geocéntrica (para ser más preciso geoestática, pues la Tierra está inmóvil), se opone flagrantemente a la física aristotélica. Un ejemplo de esta afirmación puede ser el de las órbitas de su sistema, pues son excéntricas[6] en contraposición a las circulares y perfectas de Platón y Aristóteles.

Ptolomeo fue también un buen óptico y geógrafo. En el campo de la óptica exploró las propiedades de la luz, sobre todo de la refracción y la reflexión. Su obra Óptica es un buen tratado sobre la teoría matemática de las propiedades de la luz. Y otra gran obra suya es la Geografía, en la cual describe el mundo de su época utilizando un sistema de latitud y longitud, (una de las ciudades descrita en esta obra es La Meca, en la Península Arábiga, a la que llama Makoraba).

Las Obras de Ptolomeo

El gran legado escrito de Ptolomeo lo podemos clasificar en cuatro grandes obras: Almagesto, Geografía, Óptica, Hipótesis de los planetas y Tetrabiblos.

El Almagesto:

El “Almagesto”, (en griego Hè Megalè Syntaxis, El gran tratado. Nombre original: “sintaxis matemática”, más tarde denominada “grandísima” para diferenciarla de otras obras menores, - maghiste, en griego, y de ahí el “Al-Magesto”, en árabe)[7]; es una obra astronómica basada en la observación, que está a su vez divido en trece libros con los que Ptolomeo muestra la esfericidad de la Tierra, así como la postulación de la esfericidad de los cielos y el movimiento de estos alrededor de la Tierra centrada, es decir, se propone el modelo geocéntrico del sistema solar (o terrestre), y se comienza a discutir sobre la oblicuidad de la elíptica.

El método utilizado por Ptolomeo fue la trigonometría, puesto que se dio cuenta que la geometría esférica y la geometría gráfica eran insuficientes. Y además hizo uso de la notación sexagesimal en aras de evitar el uso de fracciones, lo que le llevó a determinar que cada una de las 60 partes del radio de la esfera podría ser dividida en 60 más pequeñas. De tal manera, Ptolomeo afirmó que toda distancia en una esfera es singular y que la medida de los ángulos es reemplazada por la consideración de coordenadas correspondientes con sus arcos. Por ello la esfera debía de ser dividida en 360 grados y su diámetro en 120.

Otra de las grandes contribuciones del Almagesto es que dentro de él encontramos lo que hoy definimos como el sistema ptolemaico, que contempla al sistema solar como un sistema donde la tierra se encuentra en el centro, a diferencia del modelo propuesto por Aristarcos de Samos, quien se había adelantado a Copérnico al proponer un sistema en el que la tierra no era el centro, sino, el sol. Y por último, también encontramos un listado de estrellas que incluye alrededor de 1028 estrellas junto con la longitud, latitud y magnitud de cada una de ellas.

En el primer libro se expone el sistema geocéntrico, en el segundo la periodicidad de los equinoccios y la longitud del año; en el tercer libro se discute los solsticios y los equinoccios; en el cuarto, los estudios de la Luna definiendo el mes sinódico; en el quinto se trata sobre la corrección de paralaje de las posiciones del Sol y la Luna; en el sexto se expone una medida del diámetro aparente del Sol y la Luna mostrando un método de predicción de eclipses. En el séptimo y octavo libro se muestran como las posiciones relativas entre las estrellas son fijas, y el catálogo de las estrellas australes. Finalmente, en los últimos cinco libros se muestra el método de Ptolomeo para calcular las posiciones y trayectorias de los planetas exponiendo en detalle el sistema de los epiciclos.

La Geografía:

"La Geografía", es un libro escrito tiempo después del “Almagesto”. En él, Ptolomeo discute las generalidades geográficas: problemas como el del tamaño de la tierra y la extensión del mundo, métodos de proyección cartográfica, etc. Y hace una descripción sistemática del mundo a partir de conferirle latitudes y longitudes a todos los lugares listando, por ejemplo, más de 8,000 lugares, entre ellos, ciudades y ríos.

La Óptica:

Esta obra está constituida por un exhaustivo estudio en torno a los espejos y a la refracción de la luz. En él Ptolomeo llega a la conclusión de que un rayo de luz es desviado cuando pasa de un medio hacia otro de mayor densidad, (un fenómeno que posteriormente se define como la Ley de Snell).

El Tetrabiblos:

Finalmente, el Tetrabiblos es un libro que la tradición, y sobre todo, los científicos modernos no ha tomado mucho en cuenta, en el sentido de que es un libro de suerte astrológica, y quizá hoy no sea muy conveniente hablar de astrología (Sarton).

Bibliografía:

Berggren, J. Lennart and Jones, Alexander. Ptolemy's Geography: An Annotated Translation of the Theoretical Chapters. Princeton University Press. Princeton and Oxford. 2000.

Campbell, T. The Earliest Printed Maps. British Museum Press. 1987.

Koyré, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico. Ed. Siglo XXI Editores. México, 1995.

Koyré, Alexandre. Del mundo cerrado al universo infinito. Ed. Siglo XXI Editores. México, 1996.

Kuhn, Thomas Samuel. La revolución copernicana. Ed. Ariel, 1976.

McGreal, Lan P. Great thinkers of the western World. Harper Collins. New York, 1992.

Sarton, George. Ancient Science and modern civilization. University of Nebraska Press. U.S.A., 1954.

Internetgrafía:

Critical thinking on the web

http://www.austhink.org/critical/

Encyclopedia Britannica.

http://www.britannica.com

Luventicus, Academia de Ciencias.

http://www.luventicus.org

Philosophy Now.

http://www.philosophynow.org/

Philosophy pages.

http://www.philosophypages.com

Space and Motion

http://www.spaceandmotion.com/Philosophy.htm

The Internet Encyclopedia of Philosophy

http://www.iep.utm.edu/


[1] Su catálogo de objetos celestes, con posiciones precisas de las estrellas visibles, y tablas para calcular la apariencia del cielo en cualquier fecha, que no serán mejoradas hasta la publicación de las Tablas Alfonsinas por la Escuela de Toledo en el siglo XIII (a su vez insuperables hasta 1627). Véase también la obra de Copérnico y Galileo.

[2] Su teoría musical se encuentra en su tratado “Harmónicos”.

[3] Actualmente, la NASA ha utilizado instrumentos de alta recepción auditiva y ha comprobado que el sol produce un sonido que se escucha como un latido de corazón.

[4] Enciclopedia Británica. “The New Enciclopedia Britannica”. Encyclopedia Britannica Inc. University of Chicago, 1989.

McGreal, Lan P. “Great thinkers of the western World”. Harper Collins. New York, 1992.

[5] Un auge que sería propiciado por la escuela griega, es decir, en el sentido de que el griego se tomó como la lengua con la que se diseminaba la cultura, (algo similar a lo que el latín o el francés llegaron a representar en Europa).

[6] Los cuerpos ligados gravitacionalmente entre sí describen órbitas en forma de elipse. La excentricidad de la órbita de un objeto expresa el grado de desviación con respecto a una órbita circular. La “Excentricidad” de los planetas del sistema solar es la siguiente: Mercurio: 0.206, Venus: 0.007, Tierra: 0.017, Marte: 0.093, Júpiter: 0.048, Saturno: 0.0541, Urano: 0.047 y Neptuno: 0.00);

[7] El trabajo se preservó, como todos los tratados griegos clásicos de ciencia, en manuscritos árabes (de ahí su nombre), y sólo disponible en la traducción en latín de Gerardo de Cremona, en el siglo XII.

---

México D.F., Junio, 2008.

Diego Miranda Álvarez.

Servicio Social en Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo. Universidad Autónoma de México, (U.N.A.M.).

Fotografías: www.google.com

No hay comentarios: